Trabajo realizado
El proyecto ejecutado recoge la captación en diversos manantiales de Santa Elena y su conducción hasta Biescas.
En el manantial de Santa Elena se construye un canal de recogida (tapado con placas de hormigón armado y una estructura de vigas y pilares de acero) en las surgencias que brotan en un talud casi vertical, de modo que el canal presenta una sección especial, parcialmente abierta junto a las surgencias. La longitud de ese canal es de 25 m X 1 m de anchura, y dispone de un aliviadero para posibles crecidas. En la Pellera, construimos una caseta para el acceso a una toma ya construida anteriormente y cambiamos el tubo por uno de mayor diámetro, ya ahí, unimos ambas canalizaciones.
Desde aquí, ya con el agua de ambos manantiales se continuará sobre un canal hasta llegar a una estación de elevación, construida para tener una alternativa en caso de que disminuya el caudal de los manantiales, está formada por unas galerías donde se sitúan dos grupos de motobomba sumergidos capaces de elevar 30 l/sg, los automatismos, etc. La tubería de impulsión de unos 16 metros de longitud dispone de varios codos a 45º para frenar el agua ya que debe salvar una fuerte altura en un corto espacio.
Se construye un pequeño depósito de hormigón armado donde son conducidas las aguas de ambos manantiales y de la impulsión. Delante y formando un único cuerpo se sitúa una cámara para el alojamiento de válvulas de maniobra de la conducción general a Biescas. La conducción general parte del depósito, y se descompone en una serie de tramos de características muy específicas.
El trazado de la conducción general coincide en dos tramos de aproximadamente 1 km con el trazado de un canal de suministro a una central eléctrica por lo que se tapa con el sistema anteriormente nombrado de vigas y pilares de acero y hormigón armado y se coloca sobre el la nueva conducción.
- Tramo 1: durante 358 metros, sobre la losa armada de la cubierta del canal, pasando por 2 puentes.
- Tramo 2: dentro de un túnel de 326 metros.
- Tramo 3: de 149 metros, la conducción se sitúa sobre la losa del canal.
- Tramo 4: sobre el lecho de una antigua acequia y sobre caminos existentes, tramo de 248 metros.
- Tramo 5: sobre la losa del canal, tramo de 443 metros.
- Tramo 6: sobre el lecho de una antigua acequia y sobre caminos existentes, tramo de 363 metros.
- Tramo 7: de 384 metros, sobre la losa del canal.
- Tramo 8: de 68 metros, sobre terreno natural, campos de cultivo y un nuevo puente sobre un barranco.
- Tramo 9: de 777 metros, sobre caminos, terminando ahí la tubería de conducción propiamente dicha.
Ya ahí, al terminar el tramo 9, pasa a (entonces) el futuro depósito regulador y deja de ser una tubería de conducción para ser de suministro ampliando su diámetro a 500 mm.
- Tramo 10: de 630 metros, desde el depósito regulador hasta el núcleo urbano.
En el manantial de Santa Elena se construye un canal de recogida (tapado con placas de hormigón armado y una estructura de vigas y pilares de acero) en las surgencias que brotan en un talud casi vertical, de modo que el canal presenta una sección especial, parcialmente abierta junto a las surgencias. La longitud de ese canal es de 25 m X 1 m de anchura, y dispone de un aliviadero para posibles crecidas. En la Pellera, construimos una caseta para el acceso a una toma ya construida anteriormente y cambiamos el tubo por uno de mayor diámetro, ya ahí, unimos ambas canalizaciones.
Desde aquí, ya con el agua de ambos manantiales se continuará sobre un canal hasta llegar a una estación de elevación, construida para tener una alternativa en caso de que disminuya el caudal de los manantiales, está formada por unas galerías donde se sitúan dos grupos de motobomba sumergidos capaces de elevar 30 l/sg, los automatismos, etc. La tubería de impulsión de unos 16 metros de longitud dispone de varios codos a 45º para frenar el agua ya que debe salvar una fuerte altura en un corto espacio.
Se construye un pequeño depósito de hormigón armado donde son conducidas las aguas de ambos manantiales y de la impulsión. Delante y formando un único cuerpo se sitúa una cámara para el alojamiento de válvulas de maniobra de la conducción general a Biescas. La conducción general parte del depósito, y se descompone en una serie de tramos de características muy específicas.
El trazado de la conducción general coincide en dos tramos de aproximadamente 1 km con el trazado de un canal de suministro a una central eléctrica por lo que se tapa con el sistema anteriormente nombrado de vigas y pilares de acero y hormigón armado y se coloca sobre el la nueva conducción.
- Tramo 1: durante 358 metros, sobre la losa armada de la cubierta del canal, pasando por 2 puentes.
- Tramo 2: dentro de un túnel de 326 metros.
- Tramo 3: de 149 metros, la conducción se sitúa sobre la losa del canal.
- Tramo 4: sobre el lecho de una antigua acequia y sobre caminos existentes, tramo de 248 metros.
- Tramo 5: sobre la losa del canal, tramo de 443 metros.
- Tramo 6: sobre el lecho de una antigua acequia y sobre caminos existentes, tramo de 363 metros.
- Tramo 7: de 384 metros, sobre la losa del canal.
- Tramo 8: de 68 metros, sobre terreno natural, campos de cultivo y un nuevo puente sobre un barranco.
- Tramo 9: de 777 metros, sobre caminos, terminando ahí la tubería de conducción propiamente dicha.
Ya ahí, al terminar el tramo 9, pasa a (entonces) el futuro depósito regulador y deja de ser una tubería de conducción para ser de suministro ampliando su diámetro a 500 mm.
- Tramo 10: de 630 metros, desde el depósito regulador hasta el núcleo urbano.
Construcción